By Lea Marquez Peterson, MBA
Este verano estoy celebrando siete años como Presidente y Ejecutivo en Jefe de nuestra Cámara Hispana. Los dos últimos anos me han brindado algunas experiencias de vida interesantes. He tenido la oportunidad de viajar durante este tiempo a China, África, Sudamérica, Australia, y por supuesto, a México. Usted se puede preguntar, ¿Por qué tanto viajar? Muchos de estos viajes fueron coordinados por los gobiernos de los países visitados o por ONG’s que están interesadas en asociarse con organizaciones que valoran el desarrollo económico global. En cada país nos hemos involucrado en conversaciones con empresas y organizaciones que tienen interés en el comercio con Estados Unidos y han explorado de qué manera podemos ayudar a desarrollar relaciones. Reflexionando acerca de mis viajes, me doy cuenta de que estos han cambiado mi percepción de esa expresión americana “este es un mundo pequeño”; también la importancia que asigno a las relaciones internacionales se ha elevado. He comprendido que verdaderamente “hacemos negocios con nuestros amigos”. En el caso de Arizona y Sonora, somos familia, amigos y socios de negocios. Globalizarse es un concepto que cada país que he visitado está intentando comprender. En Estados Unidos, menos del dos por ciento de las empresas exportan, y la mayoría de estas son negocios pequeños. Esto conlleva más desafíos aun. Los negocios pequeños necesitan ser educados en las “reglas para exportar”, deben contar con el personal para manejar el proceso, y deben tener los recursos financieros para expandirse más allá de su país. Estos asuntos no solo tienen que ver con Estados Unidos. Sea que este en México o en Perú, me he dado cuenta del reto que esto temas son para las empresas. Necesitamos crear conciencia en el nivel federal, en cada uno de nuestros países, acerca de que es necesario invertir recursos para educar a los dueños de negocios en la importancia de las relaciones y el comercio internacional. Los principios económicos nos dicen que para poder hacer crecer nuestra economía local debemos traer dólares de fuera, lo que podemos hacer por la vía de exportar nuestros productos y servicios. Ha sido decepcionante observar el proceso de elección presidencial en Estados Unidos y la retorica de ambos candidatos de los partidos mayores en cuanto al comercio. Puntos discursivos erróneos incluyen la potencial pérdida de empleos para las familias trabajadoras de bajos ingresos en el centro del país, debido a iniciativas como el Acuerdo de Asociación Transpacífico. No estamos de acuerdo, y de hecho hay muchos líderes empresariales y organizaciones en Estados Unidos que vehemente discrepan también, y creen que para que Estados Unidos siga siendo competitivo debemos abrazar la globalización del comercio y expandir nuestros acuerdos en la materia, como lo ha hecho México en la última década. Es importante que las organizaciones empresariales en Estados Unidos y México tengan una posición fuerte en apoyo al comercio internacional. En la Cámara Hispana de Tucson trabajamos colaborativamente con cámaras del norte de México. La Gobernadora Pavlovich y el Gobernador Ducey han lanzado la plataforma Mega Región Arizona-Sonora. Es tiempo de compartir este mensaje con todos nuestros oficiales de gobierno electos así como con líderes empresariales a ambos lados de nuestra frontera.
0 Comments
Your comment will be posted after it is approved.
Leave a Reply. |
Welcome to the Tucson Hispanic Chamber Blog Page.Our goal is to help member companies grow and prosper. We work to achieve this goal by advocating a pro-business agenda in Tucson and connecting members with business leaders and policy makers. How? With Networking & educational events, and online initiatives — like this blog. Archives
August 2018
Categories |